INFORME, PRESENTACION Y PROYECTO DE LA PLATAFORMA EN  DEFENSA Y PROTECCION DE LOS ACUIFEROS DE GUADALAJARA

 

 

 

 

 

 


 

INDICE

1.       Portada

2.       Índice

3.       Presentación

4.       Objetivos

5.       A modo de ejemplo

§  Acuífero Sigüenza Maranchón

§  Acuífero Páramos del Alto Jalón

6.       Pueblos ambos acuíferos

§  Ríos ambos acuíferos

7.       Aguas subterráneas

§  Directiva comisión europea sobre nitratos.

8.       Informe sobre la masa de Agua Subterránea Sigüenza – Maranchón

9.       Síntesis y conclusiones

10.   Acuífero Páramos del Alto Jalón

11.   Amenazas actuales sobre ambos acuíferos

12.   Actividades contaminantes y comunes a cualquier acuífero

17. Conclusiones finales

§  Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLATAFORMA EN DEFENSA Y PROTECCION DE LOS ACUIFEROS DE GUADALAJARA

 

Presentamos este proyecto a raíz de que cada vez son más los acuíferos y masas de agua que empiezan a contaminarse o ya lo están por muchos motivos, pero principalmente por la mano del hombre, industrias, minería, agricultura y ganadería intensiva, falta de plantas depuradoras, etc.

 

En España se calcula que ya están tocados en mayor o menor medida el 25% de todos los acuíferos, en algunas comunidades llega al 40%. En esta provincia la zona más cercana a Madrid y  alrededores de Guadalajara capital, ya hay acuíferos contaminados, fundamentalmente por nitritos y nitratos (ver mapa reciente de la JJCC CLM). Tambien esta mal el acuifero de Páramos de la Alcarria (nº 30.008) (ver mapa reciente de la JJCC CLM)

 

Buscamos que cualquier asociación, ayuntamiento, vecino, familia, etc. se adhiera a esta plataforma y formar una red que se preocupe por el agua de boca en primer lugar y también para la destinada a riego sostenible. Antes de esta presentación ya se han adherido a la plataforma varias asociaciones de vecinos del entorno de este acuífero (Sigüenza Maranchón y del Páramos del Alto Jalón). De esta manera se canalizará, entre un gran colectivo, cualquier problema que de otra forma sólo afectaría a un pueblo o familia, haciendo que la unión a través de un colectivo sea de gran eco y fuerza ante cualquier institución o empresa de aguas.

 

La idea es ampliarlo a futuro a toda la provincia pero vamos a empezar con el acuífero del que se emite un resumido informe más abajo junto con la vertiente mediterránea de Guadalajara del acuífero Páramos del Alto Jalón.

 

Ni queremos, ni podemos actuar, cuando ya esté contaminado, hay que moverse antes con prevención y protección de vuestras aguas, pues sin agua potable no hay nada, es lo más básico y vital para la vida humana, de nuestros animales, huertas y cosechas. Ya sabemos que se pierde población desde hace tiempo, pero sin agua se perdería toda, o con agua contaminada enfermaríamos, o nos gastaríamos una fortuna en comprarla embotellada como ya ocurre en muchos pueblos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Plataforma en Defensa de los Acuíferos de Guadalajara

Objetivos:

De inicio queremos centrarnos solamente en el acuífero o masa de agua subterránea, denominado Sigüenza-Maranchón (Nº 031.002) + la vertiente mediterránea de Guadalajara, del acuífero Páramos del Alto Jalón.

1. Promover, implicar e impulsar la participación de los usuarios y asociaciones adheridos a esta plataforma, en el uso de agua de boca y riego sostenible

2. Coordinar los criterios de utilización de los aprovechamientos de aguas subterráneas de los acuíferos de la provincia, como canalizadores de los usuarios y asociaciones, a las autoridades y/o empresas relacionadas con el agua.

3. Instar al uso y aprovechamiento racional, sustentable y equitativo de los acuíferos.

4. Proponer y coordinar acciones encaminadas a la protección y defensa de los aprovechamientos de aguas subterráneas de la provincia.

5. Reclamar a las Administraciones Públicas y a otros posibles implicados, con el fin de conseguir la protección de los acuíferos  y mantener la calidad del agua.

6. Promover, organizar, participar y realizar toda clase de actos, divulgación en materia de aguas subterráneas, así como cualquier otra acción de colaboración con diferentes organismos.

7. Reclamar a las administraciones la mejora de y mejorar la información y el conocimiento sobre las diversas Masas de Agua Subterráneas y de los sistemas hídricos asociados, así como su seguimiento en el tiempo en toda su extensión, para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la UE.

8. Actuar en la medida de nuestras posibilidades, contra la contaminación de los acuíferos por nitratos, antibióticos y otros compuestos originada por la agricultura y ganadería industrial, dado que, hoy en día la mayoría de acuíferos están siendo afectados por estos contaminantes.

Con este proyecto se busca estimular los procesos de participación de los usuarios y asociaciones, en la toma de decisiones e impulsar, de manera coordinada, la suscripción de acuerdos, a los efectos de su preservación, administración, explotación y protección de los acuíferos.

 

 

La plataforma es totalmente apolítica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

A modo de ejemplo de prevención:

 

Font Vella que tiene manantial en la finca Cutamilla de Sigüenza y la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivo llevar a cabo prácticas agrícolas sostenibles que tengan un impacto positivo en el entorno del manantial de Sigüenza, ubicado en el Parque Natural del río Dulce, donde nace el agua de Font Vella.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuífero Siguenza- Maranchon, o masa de agua 030002, afecta también a los ríos y arroyos que salen del mismo. Este acuífero es un ramal del acuífero del Jalón, por lo que ya hay contacto con asociaciones de la provincia de Soria y en cierto plazo, esto sería un proyecto interprovincial.

 

 

 

 

 

ACUIFERO PÁRAMOS DEL ALTO JALON, VERTIENTE MEDITERRANEA DE GUADALAJARA

Cuenta con una superficie de 2295 km², repartidos entre las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha (47%), Castilla y León (23%) y Aragón el (30%)

 

 

 

 

Pueblos y/o términos municipales del Siguenza-Maranchon

Vertiente atlántica

Valdelcubo, T.M. Sienes, T.M. Olmedillas. Alboreca. Horna. Mojares. Alcuneza. Pozancos. Cubillos del Pinar. Guijosa. Sigüenza. Bujarrabal. Estriegana. Sauca. Garbajosa. Alcolea del Pinar. Tortonda. Luzaga. Hortezuela de Ocen, T.M. Anguita. Aguilar de Anguita.Iniestola. Santa María del Espino. Luzón. Maranchon. Ciruelos del Pinar. Mazarete, T.M. Riba de Saelices, T.M. Ablanque, T.M. Anquela del Ducado, T.M.Selas, T.M. Corduente, T.M. Torremocha del  Pinar.Herrería, T.M. Rillo de Gallo, T.M. Aragoncillo. Canales de Molina. Torete.

Pueblos y/o términos municipales del Páramos del Alto Jalón (zona Guadalajara)

Vertiente mediterránea

Codes. Clares. Balbacil. Turmiel. Mazarete.Tobillos. Anquela del Ducado. AnqueladelCampo. Estables. Mochales. Villel de Mesa. Algar de Mesa. Milmarcos. Fuente el Saz. Amayas. Labros. Hinojosa. Tartanedo. Tortonda. Pardos. Rueda de la Sierra. Cubillejo de la Sierra. Campillo de Dueñas. La Yunta. Torrubia. Embid. Concha. Cubillejo del Sitio. Odon. Cillas.

 

Rios, arroyos, cursos de agua en superficie.

Norte, Paramos del alto Jalón 091.086  C.H.E

Jalón. Arroyo Sayona. Blanco. Torete. Arroyo Vadillo. Arroyo Almuguera. Mazarete. Mesa. Rambla San Nicolas. Laguna Honda. Piedra.

Sur, Sigüenza-Maranchon  031.002 C.H.T

Henares. Dulce. Tajuña. Linares. Ablanquejo. Arandilla (entre ambos acuíferos). Gallo (entra y sale, no nace).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aguas subterráneas (De la web del Ministerio Transición Ecológica)

 

Las aguas subterráneas son parte esencial del ciclo hidrológico. Aunque el ciclo es único e indivisible, los estudios se realizan de forma independiente debido a las peculiaridades de ambas porciones, pero sin olvidar sus interconexiones, ya que en definitiva el agua es siempre la misma.

El agua se almacena en las formaciones geológicas porosas denominadas “acuíferos”, dentro de los cuales se mueve y presenta interrelaciones con las aguas superficiales, lo que se manifiesta de forma notoria en la aparición de fuentes naturales y zonas húmedas.

La aprobación de la Directiva Marco del Agua ha supuesto un hito en la gestión de las aguas en Europa, introduciendo nuevos conceptos, modificando los esquemas al uso en nuestras redes de control; en definitiva, modificando de forma sustancial la forma de gestionar el agua.

Esta Directiva, tiene por objeto tal y como en ella se enuncia, el conseguir el buen estado de todas las aguas, continentales, de transición, costeras y subterráneas. Se entiende como buen estado para las aguas subterráneas el buen estado químico y el buen estado cuantitativo.

Los principales problemas que afectan a las aguas subterráneas en este momento están relacionados con el estado de los niveles de los acuíferos y calidad de sus aguas, con las consiguientes repercusiones negativas que de ello se derivan tanto para la salud humana como para los ecosistemas acuáticos y los ríos.

Las Redes de Control de las Aguas Subterráneas: Estado Cuantitativo y Calidad

La medición de los niveles del agua subterránea, así como el control de su calidad, se inició en los años setenta en muchos acuíferos por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Toda la información piezométrica y de calidad se comenzó a tratar de forma sistemática a partir de 1985. En año 1992, la antigua Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, ahora Dirección General del Agua (DGA) definió las bases de diseño de una red de control general de las aguas subterráneas con objeto de modernizar y actualizar las redes existentes. Los Organismos de cuenca redactaron los proyectos de construcción e implantación de nuevas redes en sus respectivos ámbitos de gestión en 1996-97. Es el IGME el que continúa controlando las redes de aguas subterráneas hasta el año 2001. En ese año, la gestión de las redes es traspasada definitivamente a la DGA y a los Organismos de cuenca, los cuales, a partir de ese año, inician el proceso de adaptación a los criterios que establece la Directiva Marco del Agua. Para ello, en estos años se han construido cientos de piezómetros nuevos en cada cuenca y se han seleccionado nuevos emplazamientos para determinar el estado químico de las Masas de Agua, cuya información se puede consultar en el visor cartográfico del IGME.

 

Directiva sobre nitratos

La Comisión Europea pide a España que cumpla la Directiva sobre nitratos [Directiva 91/676/CEE del Consejo]. Esta Directiva tiene por objeto proteger las aguas superficiales y subterráneas de Europa de la contaminación procedente de fuentes agrarias exigiendo a las autoridades que tomen medidas para evitar dicha contaminación.

La Comisión remitió una carta de emplazamiento a España en noviembre de 2018. A pesar de algunos avances, España debe garantizar la estabilidad de la red de control de los nitratos, revisar las zonas vulnerables a los nitratos (ZVN) y designar zonas nuevas en varias regiones, incluir todos los elementos obligatorios necesarios en los programas de acción contra los nitratos de varias regiones y adoptar medidas adicionales o acciones reforzadas para alcanzar los objetivos de la Directiva en varias regiones.

Por último, España también debe adoptar medidas adicionales en relación con la eutrofización para todo el país, ya que las medidas establecidas hasta la fecha no han logrado los objetivos de la Directiva. Por consiguiente, la Comisión ha emitido un dictamen motivado, que da a España un plazo de tres meses para adoptar las medidas necesarias para subsanar las deficiencias detectadas. De no hacerlo, la Comisión puede optar por remitir el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

 

Informe sobre la fragilidad de la Masa de Agua Subterránea Sigüenza – Maranchón

Descripción

En la Masa de Agua Subterránea de Sigüenza-Maranchón se distinguen materiales desde edad Paleozoica a Cuaternaria, siendo los afloramientos más extensos los pertenecientes al Triásico (Buntsandstein).

Se trata de una formación geológica permeable, de carácter carbonatado, de edad Triásico superior-Liásico inferior, compuesta por dolomías, brechas dolomíticas, carniolas y calizas en bancos (Formación Cortes de Tajuña), Fh 157 del Mapa Litoestratigráfico 1:200.000 (IGME 2006). Esta formación tiene como base impermeable la serie triásica (Keuper).

La permeabilidad es alta y se distribuye en afloramientos aislados dentro de la Masa de Agua Subterránea, que no se encuentran conectados entre sí.

Asimismo, existe otra formación permeable que aflora como “escamas de cabalgamiento” en la Masa de Agua Subterránea, pero que posee exclusivamente interés local. Esta formación tiene carácter carbonatado y corresponde a las Facies Muschelkalk del Triásico (Fh 137 del Mapa Litoestratigráfico 1:200.000, IGME 2006) compuesta por dolomías, calizas y margas.

La recarga de las Formaciones Geológicas Permeables de que consta la Masa de Agua Subterránea se origina por infiltración de la precipitación, y el drenaje se efectúa fundamentalmente mediante manantiales localizados en los contactos con el impermeable Triásico.

Lamentablemente, no existen estaciones de aforo ni redes de control hidrométrico para hacer un seguimiento de la variación del caudal de los tramos fluviales alimentados por dichos manantiales. Existen 11 datos para el periodo entre 1980-1981 y otros 35 para tramos situados aguas abajo, para el periodo 1980-2001, en ambos casos sólo para los ríos Henares y Tajuña.

Los tramos fluviales que circulan por el territorio de la Masa de Agua Subterránea se clasifican como ríos de montaña mediterránea caliza, y en su relación con la misma destacan los siguientes aspectos:

1)      El tramo incluido del río Henares está colgado con respecto a la Formación Geológica Profunda, discurre sobre materiales poco permeables (Facies keuper) y se considera un río de montaña mediterránea calcárea. El drenaje de la Formación Cortes de Tajuña se efectúa mediante manantiales originando una conexión río-acuífero de tipo puntual. La Formación Geológica Profunda se recarga por precipitación y se descarga en el río por rebose natural de la misma en el contacto con barreras hidrogeológicas (materiales del Keuper). El lecho del cauce se sitúa directamente sobre materiales del Keuper, sin que se hayan desarrollado depósitos cuaternarios de importancia en el mismo que condicionen la relación río-acuífero.

Los manantiales principales, gracias a los cuales la Masa de Agua Subterránea se descarga en el río, son: 221840002 (caudal histórico 100 l/s, medido en abril de 1970) y 221840004 (caudal histórico 150 l/s, medido en abril de 1985). No existen series históricas de descarga de los manantiales, sólo datos puntuales correspondientes al inventario IGME.

La diferencia de caudales entre las secciones del IGME, 22187 THF y 22184 THH, (del orden de 10 a 20 l/s en periodo de estiaje) en comparación con los caudales drenados por los manantiales, indican que la descarga principal de la Formación Geológica Profunda en el Henares se realiza en la cabecera del río.

 

2)      El tramo del río Tajuña que abarca la Masa de Agua Subterránea es también un río de montaña calcárea mediterránea. Recibe los aportes de las Formaciones Geológicas Profundas Formación Cortes de Tajuña (Triásico-Jurásico inferior) y Facies Muscheskalk (Triásico medio). El río se encuentra colgado respecto a estas formaciones, salvo en algún pequeño tramo en el que se pone en contacto directo con las Formaciones Geológicas Profundas mencionadas.

Este tramo recibe los aportes de la subunidad La Laguna-Nacimiento del Tajuña, originados fundamentalmente en zonas fracturadas y en el contacto de las Formaciones Geológicas Profundas con barreras hidrogeológicas. La conexión entre río y acuífero se define como mixta, es decir, como difusa directa (penetrante en la Formación Geológica Profunda y con conexión hidráulica con el acuífero) y mediante manantiales (en las zonas en las que el tramo queda colgado respecto a la Formación Geológica Profunda).

Asimismo, en la cabecera del río existen importantes manantiales con caudales variables: 231860009 (70 l/s, caudal histórico IGME medido en junio de 1980), 231870008 (100 l/s, medidos en junio de 1980) y 231870009 (100 l/s, medidos en enero de 1970). No existen series históricas de descarga de estos manantiales, sólo datos puntuales recogidos en el inventario IGME.

 

3)      El río Gallo recibe los aportes de la parte de la subunidad de Orihuela del Tremedal-Molina de Aragón incluida en la MASb Sigüenza-Maranchón, cuya Formación Geológica Profunda principal corresponde a la Formación Cortes de Tajuña, así como los caudales drenados desde la Masa de Agua Subterránea Molina de Aragón.

 

Esta Formación Geológica Profunda no está en contacto directo con el río y el drenaje se efectúa mediante manantiales, destacando el 241970001 que posee un caudal histórico (medido en abril de 1979) de 90 l/s. El río se contempla en este tramo como ganador.

 

Se considera que los depósitos fluviales del cauce del río Gallo no afectan a la relación río acuífero.

Síntesis y conclusiones

Los acuíferos de la zona son muy frágiles, por varias razones:

1)      La recarga de los acuíferos ocurre a partir de las precipitaciones, por lo que son muy sensibles a situaciones de sequía o cambio climático que disminuyen estos aportes.

2)      Los materiales de los acuíferos tienen una permeabilidad alta, lo que significa que pueden vaciarse rápidamente ante situaciones de explotación de agua subterránea.

3)      La capacidad de los acuíferos es media o baja, así que no tienen apenas resistencia a disminuciones de aportes o aumento de salidas.

4)      Los acuíferos son aislados o de interés local, lo que disminuye su resiliencia frente a cualquier perturbación natural o impacto de origen antrópico.

5)      La calidad del agua es buena para beber y resto de usos, lo que puede someter el acuífero a mucha presión de usos, tanto por la posible concurrencia de los mismos como por su propia fragilidad al deterioro de su estado cualitativo.

6)      Esta fragilidad se extiende subsidiariamente a los ríos de las subcuencas hidrográficas que abarcan dicha Masa de Agua Subterránea: Henares, Tajuña, y dos afluentes del Gallo (Arandilla y Linares), al encontrarse la misma en las áreas de cabecera de esas subcuencas y ríos, además de otro tramo del Gallo.

Además, el sistema de bases de datos y seguimiento de caudales de los ríos, manantiales y niveles piezométricos de los acuíferos es extremadamente precario, al no disponerse de redes de medida, y disponerse de apenas once datos de la zona y 35 aguas abajo, que además corresponden a hace 40 ó 50 años.

 

ACUIFERO PÁRAMOS DEL ALTO JALON

VERTIENTE MEDITERRANEA DE GUADALAJARA

 

1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES Comprende la cuenca alta del río Jalón y afluentes al O del macizo paleozoico de Ateca. Limita al SO y NO con la divisoria de la cuenca del Ebro. Cuenta con una superficie de 2295 km², repartidos entre las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha (47%), Castilla y León (23%) y Aragón el (30%). Localización de la masa de agua subterránea 09.86 – Páramos del Alto Jalón. Los límites de la masa están definidos al O, sobre las formaciones terciarias de la cuenca de Almazán, englobando las facies conglomeráticas proximales. Al NO el límite se establece en el río Jalón, y al NE, entre el Jalón y Gallocanta, siguiendo el contacto con el Paleozoico del macizo de Ateca. Al E, el límite con las masas de agua subterránea de Gallocanta, Monreal-Calamocha y CellaOjos de Monreal se traza según la divisoria hidrogeológica. Hacia el SO el límite se define en la divisoria Ebro-Tajo.

 

2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Esta masa de agua subterránea alberga una amplia extensión de afloramientos mesozoicos englobados en la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Incluye toda la cuenca alta del río Jalón y afluentes al O del macizo paleozoico de Ateca. Masa de agua subterránea de Páramos del Alto Jalón (09.86) Pág - 2 La geometría general se identifica con un amplio sinclinal NO-SE de materiales mesozoicos entre el macizo paleozoico de Ateca y las serranías que enlazan con la Cordillera Central (Ministra, Solorio). En su núcleo NO alberga la cuenca terciaria de Almazán. Las facies arcillosas impermeables del Keuper constituyen el límite inferior de la masa de agua subterránea. Hacia el NO el mesozoico se confina bajo la depresión terciaria de Almazán. Hacia el N y hacia el E, el Cretácico va adquiriendo importancia en extensión, a la par que el Jurásico reduce su potencia por erosión pre o intra-Cretácica. Las mayores extensiones de afloramiento se localizan en el flanco meridional (sierra del Solorio), constituida esencialmente por materiales calcáreos del Jurásico inferior. La estructura en esta zona se define por suaves deformaciones que muestran la intersección de directrices ibéricas (NO-SE) y del Guadarrama (E-O).

3.- ACUÍFEROS Los niveles permeables identificados incluyen: N Edad Litología 1 Muschelkalk Calizas y dolomías 2 Lías Calizas, dolomías y carniolas (Grupo Renales) 3 Dogger Fm. Chelva 4 Cretácico inferior Fm Arenas de Utrillas 5 Cretácico superior Calizas y dolomías 6 Terciario cont. detrítico Conglomerados 7 Terciario cont. carbonatado Calizas 8 Cuaternario aluvial Aluviales, conglomerados , gravas y arenas 9 Cuaternario coluvial Glacis y coluviones Los dos acuíferos más relevantes son el Jurásico (con un espesor de conjunto del orden de 350 m) y Cretácico (arenas de Utrillas con unos 105 m y las calizas y dolomías del Cretácico superior con un espesor del orden de 250-400 m). Por su extensión, potencia y características hidráulicas son de importancia regional. Se trata de acuíferos de carácter predominantemente libre que se confinan hacia el NO bajo los terciarios de Almazán. Por debajo del acuífero Jurásico, y separado de el por las arcillas de baja permeabilidad del Keuper, se localiza el acuífero formado por las calizas y dolomías del Muschelkalk, de unos 60 m de espesor. Sus afloramientos son muy reducidos y se localizan el las zonas de borde. Constituye un acuífero profundo en la mayor parte de la extensión de la masa de agua. Otros acuíferos de interés más local incluyen los conglomerados y calizas terciarias y el Cuaternario formado por aluviales, coluviales y perilagunar de Gallocanta.

 

5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO La circulación se produce según dos direcciones preferentes: E-O y NE-SO. 6.- ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA La recarga se realiza principalmente por infiltración de las precipitaciones sobre los afloramientos permeables mesozoicos de la Sierra de Solorio. La descarga del acuífero se realiza a través de la red hidrográfica: Piedra, Mesa y Jalón, principalmente. Los drenajes se producen a favor del contacto de los materiales permeables con materiales triásicos dando descargas puntuales como las de Jaraba, Alhama o Mochales. Al N del Solorio se produce drenaje subterráneo bajo la cuenca de Almazán. Las principales descargas visibles, Mochales y Cimballa, se producen a favor del contacto con los materiales triásicos y en Jaraba, donde drena el excedente de los anteriores.

 

Amenazas actuales sobre ambos acuíferos

ACUIFERO  SIGUENZA - MARANCHON

El nacimiento del río Tajuña se encuentra actualmente seco, a pesar de que los registros de caudal de manantiales existentes a lo largo de ese tramo suman al menos 100 l s-1.

 

La macropocilga industrial de recría de 2.000 cerdas reproductoras existente en Luzón declaró para obtener la autorización ambiental preceptiva que el consumo sería de 7.280 m3 año-1, lo que supone el 104 % del abastecimiento para consumo humano a la población mediante manantiales de agua. De momento está parada, pero el proyecto está en vigor y hasta puede traspasarse a terceros.

 

Además, se ha autorizado otra macropocilga industrial para cebo de 200 terneros, que junto con la anterior consumirá unos 5 l s-1, lo que supone más del 150 % de la suma del caudal registrado en dos de los manantiales cercanos, y casi el 9 % del caudal total de los manantiales de la zona (que incluyen el agua de abastecimiento al pueblo de Luzón).

Inexplicablemente, las autorizaciones ambientales de ambas macropocilgas industriales destacan que se desconoce si los acuíferos de los que se abastecen las mismas podrán sostener dichas explotaciones, a pesar de haberlas autorizado.

 

El proyecto de mina de uranio Mazarete y Aragoncillo que se concedió a la empresa Berkeley  está parado, pero cualquier cambio de decisión de las autoridades puede ponerlo en marcha.

 

Lo mismo ocurre con el proyecto de fraking Cronos que se concedió a la empresa Energy Corporation, entre Guadalajara y Soria. Está parado, pero cualquier cambio de decisión de las autoridades puede ponerlo en marcha.

 

ACUIFERO  PÁRAMOS DEL ALTO JALON

Sobre esta masa de agua subterránea se da una importante actividad agrícola, mayoritariamente de cultivos en de secano. Las áreas de regadío no son muy extensas, se localizan sobre de los aluviales del río Mesa y cabecera del río Jalón. Se ha detectado un foco de contaminación puntual por hidrocarburos en la localidad de Used. Se constata además la presencia de pequeñas plumas de contaminación que afectan al cuaternario coluvial de Gallocanta.

No se descarta la posible contaminación puntual de origen industrial en el aluvial del río Mesa y cabecera del río Jalón. Grado de conocimiento de las presiones es bajo. no existen estudios que determinen el estado de las aguas así como las posibles afecciones derivadas de la presión agrícola e industrial. El nivel de confianza es medio. No existen apenas datos sobre las zonas más afectadas por las presiones en aluvial del río Mesa y cabecera del Jalón.

Masa de agua en riesgo por una contaminación de hidrocarburos que afecta a una zona muy limitada del cuaternario coluvial de Gallocanta.

 

ACTIVIDADES CONTAMINANTES Y COMUNES A CUALQUIER ACUIFERO

 

Tipos de vertidos según su procedencia

Según la Ley de Aguas, contaminación es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. Es decir, verter elementos contaminantes. Principalmente existen tres posibles tipos de vertidos en las aguas continentales según su origen. Son los siguientes:

Vertidos industriales

La tipología de los vertidos industriales es muy variada según el tipo de industria, ya que diferentes industrias provocan diferentes tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos, ya que es vital que se depuren antes de ser vertidos a colector urbano. En algunos países en vías de desarrollo que carecen de legislación al respecto o sistemas de depuración, la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.

Según el tipo de industrias los vertidos más importantes que provocan son:

Sector industrial

Substancias contaminantes principales

Construcción

Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería

Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Textil y piel

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción

Aceites lubricantes, bencenos, pinturas, derivados del petróleo y aguas residuales.

Siderurgia

Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica

Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Fertilizantes y ganadería industrial

Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel

Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas

Organohalogenados, organofosforados, glifosfatos, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas

Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y tintas

Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

 

Vertidos Urbanos

Los vertidos urbanos, o aguas negras, se caracterizan por su contaminación orgánica (fecal), disuelta o suspendida, que se mide en su conjunto (sin discriminar compuestos específicos) por su demanda química de oxígeno (DQO) y su demanda biológica de oxígeno (DBO). Además, el alcantarillado arrastra todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.

Las aguas negras están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos:

  • Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc
  • Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales, o aguas cloacales. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urgía a los estados miembros a tomar las medidas para lograr que todas las aguas residuales fueran adecuadamente recogidas y sometidas a tratamientos secundarios o equivalentes antes de ser vertidas. Marcaba diversos objetivos, dependiendo del tamaño de las poblaciones, que se debían cumplir entre el año 1995 y el 2005. También exigía a los estados miembros la identificación de las llamadas áreas sensibles -las sujetas a eutrofización y las que se iban a dedicar al consumo humano y no cumplen las condiciones de las anteriores directivas europeas- antes de 1993

La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de forma importante este tipo de contaminación, pero en España la depuración de aguas residuales es todavía insuficiente. En los diez años del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005) se han ejecutado o están en construcción aproximadamente el 80% de las infraestructuras previstas y se han proyectado nuevas actuaciones que pronto se llevarán a cabo. La comunidad autónoma con un peor grado de conformidad con respecto a las directivas europeas es Asturias donde sólo se depuran las aguas residuales del 41% de la población. En el extremo opuesto están Murcia y Navarra donde se registra el mayor grado de conformidad en la depuración de aguas ya que se llega aproximadamente al 90% de la población.

Vertidos de la Agricultura y Ganaderia

Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, glifosfato, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas. La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60000 vertidos directos que hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llama directos a los vertidos que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar y depurar.

En España, el principal problema es el purín, mezcla de los excrementos sólidos y líquidos del ganado, las aguas residuales y los restos de comida de los cerdos. Es lo que tradicionalmente se ha utilizado como abono en la agricultura. El problema se localiza en las zonas en las que hay una ganadería intensiva o macrogranjas. En ellas, la cantidad de abono generado resulta contaminante. Esta contaminación se produce (que afecta a las reservas subterráneas de agua, debido precisamente a la excesiva cantidad de esto) al provocarse su filtración en el subsuelo desde los campos de cultivo o roturas de las balsas de almacenamiento al alcanzar los acuíferos. Se considera que 1/3 de los municipios con macrogranjas están afectados por este problema, algunos durante años o para siempre.

FORMAS DE CONTAMINACIÓN Y ACTIVIDADES CONTAMINANTES

Ahora que ya sabemos cómo se comportan las aguas subterráneas y qué son los acuíferos vamos a ver cómo pueden contaminarse. Pero antes tenemos que tener en cuenta que la composición química del agua subterránea no es siempre la misma porque va a depender de muchos factores, entre ellos la contaminación atmosférica o el tipo de roca con las que está en contacto el agua. Porque no podemos olvidar que parte del agua de un acuífero viene de la infiltración del agua de lluvia en el terreno, por lo que si en la atmósfera había ciertos contaminantes solubles estos pueden ser arrastrados hasta el acuífero. Pero también debemos tener en cuenta que el agua no es inerte y que va a reaccionar con los minerales y las rocas del suelo, de manera que a veces disolverá minerales (sal, yeso, carbonatos) y se enriquecerá en determinados elementos químicos que en algunos de los casos podrían ser nocivos para el ser humano (arsénico, por ejemplo). Por tanto, a pesar de que las aguas subterráneas se consideran una buena fuente de agua dulce, lo cierto es que muchos acuíferos no son potables por diversos motivos naturales o de origen humano, tales como contener agua salada o petróleo (que se desplaza también por la porosidad de la roca) o con altas concentraciones en elementos tóxicos. Es por este motivo que antes de explotar un acuífero es siempre necesario saber cuál es la calidad inicial de las aguas subterráneas para saber si efectivamente podrá ser empleada para consumo humano o no. Y aunque muchas veces el origen de la contaminación de un acuífero es natural, a partir de ahora vamos a centrarnos en la contaminación de las aguas subterráneas a partir de actividades humanas.

Las aguas subterráneas se alimentan principalmente de agua de lluvia que se infiltra en el suelo, pero también hay casos en los que los aportes proceden de algún río influente (imagen tomada de “Apuntes de Hidrogeología”, de F. Javier Sánchez San Román, Universidad de Salamanca)

Hay cuatro vías por las que un acuífero puede contaminarse. La primera de ellas es mediante infiltración de contaminantes que hay en superficie (vertederos mal sellados, abuso excesivo de abonos y pesticidas…) y que pueden infiltrarse en el terreno por ellos mismos o favorecidos por el agua de lluvia. La segunda vía es la de la filtración de sustancias líquidas que pueden estar en almacenes subterráneos de mala calidad o que pueden proceder de ríos influentes (ver La ciencia del Ciclo del Agua) ya contaminados. La tercera es la contaminación por captaciones, bien porque ponemos en contacto un acuífero contaminado con otro que no lo estaba, porque con una sobreexplotación rompemos el equilibrio existente en el acuífero y en consecuencia entra agua de mala calidad, o bien por captaciones mal construidas o abandonadas (pozos ilegales) que crean un acceso al acuífero desde superficie. Y por último tenemos la inyección de sustancias nocivas dentro del acuífero para quitarlas de la superficie. Independientemente de la vía de entrada del contaminante, una vez dentro del acuífero este se distribuirá siguiendo el flujo subterráneo que tenga el propio acuífero, muy lento pero también muy difícil de detectar.

La contaminación de las aguas subterráneas implica en ocasiones complejos mecanismos de transporte de los contaminantes, que pueden llegar al acuífero por cuatro vías principales: infiltración, filtración, inyección o mediante captaciones (fuente: empresayeconomia.republica.com)

La contaminación de acuíferos es un tema muy serio porque una buena parte de la población consume agua de este origen. Por ello también conviene saber qué actividades humanas son las más contaminantes y cómo afectan a las aguas subterráneas para poder saber cómo actuar, ya sea en prevención o en remediación (evitando la contaminación o arreglándola una vez ya ha ocurrido). Los residuos urbanos y las aguas residuales son uno de los principales tipos de contaminantes de aguas subterráneas, a las que pueden llegar por infiltración desde la superficie, mediante filtración a partir de fosas sépticas o por inyección en acuíferos agotados o inservibles para consumo humano. Lo bueno de estos casos es que el foco de contaminación está muy localizado, por lo que una vez detectado el problema es relativamente fácil solucionarlo, aunque no así la limpieza del acuífero. Las actividades industriales de todo tipo son otro ejemplo de actividad humana que tiene un importante impacto en aguas subterráneas, a donde los contaminantes pueden llegar por muy diversas vías (rotura de tanques y balsas, fisuras, infiltración a partir de escombreras, inyección para obtención de agua o petróleo, residuos nucleares…). Pero si hay una actividad que produce una grave y muy peligrosa contaminación de los acuíferos esa es, curiosamente, la agricultura y la ganadería industrial. En el primer caso la contaminación es siempre difusa y por tanto muy difícil de controlar, aportando a las aguas subterráneas sustancias (fertilizantes y plaguicidas) que pueden permanecer durante años dentro del acuífero antes de verse degradadas. Pero es que a veces, cuando se degradan, estas sustancias se convierten en otras que resultan ser mucho más tóxicas que las iniciales, ya ni hablar de impurezas que no vienen contempladas en la ley y que pueden tener consecuencias nefastas si luego ese agua se emplea para consumo humano. Porque aunque cueste creerlo, en ocasiones el 50% del fertilizante echado en un campo acaba infiltrándose hasta los acuíferos que hay debajo, lo que es sin duda un porcentaje muy elevado que ya nos habla de un gran derroche de agua y de un gran impacto. En cuanto a la ganadería, por lo general no tiene un gran impacto e las aguas subterráneas debido a que está bastante localizada y controlada esta actividad, pero en ocasiones puede suponer un grave problema si hablamos de macrogranjas porcina o de vacuno, que libera muchos purines/estiércoles, que en no mucho tiempo llenan el acuífero de nitratos y los puntos de agua de los pueblos que se surten de agua del mismo, haciéndola no potable. Son muchos los pueblos en esta situación.

Son muchas las actividades humanas que pueden provocar la contaminación de las aguas subterráneas, destacando de entre ellas la agricultura y la ganadería (imagen tomada de Los grandes escultores del relieve terrestre, de Francisco J. Barba Regidor)

 

CONCLUSIONES FINALES

La contaminación de los acuíferos y las aguas subterráneas por actividades humanas es uno de los mayores problemas medioambientales a los que nos enfrentamos como especie. El motivo quizás sea que, dado que un acuífero contaminado no se ve (como sí se ve un río o un lago), no les prestemos la misma atención. Y es que un problema que vemos podemos combatirlo, pero uno que no vemos es imposible conocerlo al mismo nivel, mucho menos arreglarlo. Por ello hay que tener en cuenta que, antes de sobreexplotar un acuífero o usar abusivamente de ciertas sustancias (especialmente fertilizantes), un acuífero contaminado es prácticamente imposible de arreglar. De hecho en realidad nuestras opciones de actuación son muy limitadas y prácticamente sólo podemos esperar a que los contaminantes sean eliminados de manera natural, ya sea porque se degradarán con el tiempo, se diluirán en el volumen total del acuífero, se filtrarán a niveles que no nos afecten, precipitarán o serán eliminadas por reacciones químicas de oxidación-reducción. Y si esto no ocurre, la única manera que nos queda es la de esperar a que el contaminante salga del acuífero, en cuyo caso no podemos olvidarnos que el agua avanza muy lentamente por ellos y que a vece puede permanecer en un acuífero (los contaminantes también) durante miles de años. Por ello los acuíferos hay que protegerlos y no fomentar nunca ni su sobreexplotación ni las malas actuaciones, que podrán tener consecuencias nefastas que duren mucho tiempo.

 

 

Bibliografía e imágenes;

Hombre ecológico, Hispagua, Confederación hidrográfica del Tajo, Confederación hidrográfica del Ebro, IGME, JJCC de Castilla la Mancha, Ministerio de transición ecológica, Guadanews.

Denunciar uso impropio Más información